QUÉ ES LA TRANSFERENCIA MENSUAL

¿Qué es la transferencia mensual?¿a qué se refiere mi proveedor con esto?

Si tu proveedor te dice que estás excedido en tu transferencia mensual y no entiendes a que se refiere con esto. En ihosting queremos explicarte a que se refiere este término.

La transferencia mensual es la cantidad máxima de datos que un sitio web puede descargar en un mes. Esto considera el tráfico a nivel de visitantes, uso de correo electrónico, uso de FTP, carga y descarga de archivos, etc.

 ¿Cómo puedo obtener un estimado de transferencia mensual?

Debes considerar cuantos usuarios van a acceder a tu sitio, cuantas páginas en total, cuánto va a pesar el sitio web completo, considerando los archivos, cuantas cuentas de correo tendrás, etc. Puedes multiplicar los días del mes por el peso de la página web, luego el resultado debes multiplicarlo por la cantidad de visitas que esperas.

En iHosting todos nuestros planes de hosting compartido son con transferencia mensual limitada, es por ello que antes de contratar es necesario tener una cifra aproximada.

Si ya contraté un plan, ¿dónde reviso la transferencia utilizada?

Debes ingresar a cPanel > Métricas > Banda ancha

Para visualizar los datos transferidos por el sitio web, puede ingresar a Webalizer.

 

REQUISITOS PARA MI PLATAFORMA WEB

¿Cómo puedo saber que requisitos necesito para mi plataforma web?

Si quieres instalar alguna plataforma CMS o de algún otro tipo, pero no sabes qué recursos vas a necesitar como mínimo para poder emplearlas, en ihosting, tenemos el siguiente artículo con información que te puede ayudar.

Recursos necesarios para las distintas plataformas web:

En el recuadro observamos un resume con algunas plataformas principales.

Plataforma PHP MySQL CPU RAM HTTPS Linux Windows
WordPress 5.6 o superior 5.5 o MariaDB 1 núcleo 256 MB 2.4 o superior IIS 7
Joomla 5.6 o superior 5.5 o MariaDB 1 núcleo 256 MB 2.4 o superior IIS 7
Prestashop 5.2 o superior 5.0 o MariaDB 1 núcleo 512 MB 2 o superior IIS 7
Moodle 5.5 o superior 5.0 o MariaDB 1.5 núcleo 512 MB 2.4 o superior IIS 7

Ahora detallaremos una a una las plataformas más utilizadas:

WordPress

Siempre se recomienda utilizar la última versión de WordPress disponible, aunque la versión que aparece con un estado “stable” es la más recomendada.

WordPress es compatible tanto con Linux como con Windows, por lo que en ambas plataformas funcionará completamente bien.

En ihosting tenemos servidores Línux dedicados a WordPress, también puedes contratar los planes WordPress los cuales tienen disco en caché SSD además de Nginx por lo que a pesar de las optimizaciones mediante plugin contará con mayor velocidad de carga.

https://www.ihosting.cl/hosting.html#hosting-wordpress

Joomla

Al igual que en el CMS anterior, la última versión es la recomendada. Siempre es importante mantener respaldos de tu sitio y actualizar la plataforma y plugins. Puedes guiarte por el siguiente manual:

https://blog.ihosting.cl/backup-por-que-es-importante/

Con respecto a los requisitos técnicos, estos son bastante similares a WordPress ya que son los CMS más usados a nivel mundial. Es compatible tanto con Windows y Linux y además con Nginx.

Prestashop

Al igual que los CMS anteriores, debes tener en consideración que es compatible con Linux y Windows pero se recomienda Linux con Apache 2.x o Nginx.

Los requerimientos de PHP y MySQL son iguales que los CMS anteriores pero en cuanto a los recursos, este sistema, requiere mucho más debido a que conforma un carro de compras. Junto con ello es obligatorio el uso de SSL y variadas optimizaciones para que el sistema funcione correctamente, en este caso se recomienda el uso de planes Premium, es decir, planes con mayor capacidad en cuanto a recursos como RAM o CPU que los planes básicos.

https://www.ihosting.cl/hosting.html#hosting-premium

Moodle

Esta plataforma se utiliza para subir cursos de tipo e-learning, es perfecto para colegios, universidades o centros de formación online. Es compatible con Windows y Linux pero tiene mayor soporte en Linux, por lo que se determina como la plataforma óptima.

A diferencia de las plataformas anteriores, necesita muchas extensiones de PHP aparte, como OPCache por ejemplo. Junto con lo anterior, los alumnos no podrán visualizar la plataforma con navegadores obsoletos, como Internet Explorer 6 o anteriores, por lo que es importante tener eso en consideración.

Esta plataforma también se recomienda actualizarla debido a que siempre aparecen nuevos plugins o bien nuevas formas de reproducción de contenido. También se recomiendan los planes Premium.

Cabe destacar que WordPress y Joomla se pueden integrar con carros de compra, en estos casos el uso de SSL y la contratación de más recursos es totalmente necesaria al igual que Prestashop.

COMO PUEDO OPTIMIZAR WORDPRESS

¿Cómo puedo optimizar WordPress?

Si estás buscando cómo optimizar WordPress, aquí te dejamos algunos consejos.

¿Cómo optimizar WordPress?

Optimizar un sitio web significa tomar precauciones varias para que la carga del sitio sea rápida y fluida tanto para los visitantes como para los editores del contenido del sitio.

Esto traducido a WordPress se puede realizar de la siguiente forma:

1. Instalar Plugin de caché

Esto es muy importante debido a que todo el contenido estático se mantendrá de esa forma y no se descargará cada vez que un visitante acceda, esto hará que el sitio disminuya tanto los recursos de RAM y CPU que utiliza como la transferencia mensual.

Los plugin más recomendados están a continuación:

Un contra del plugin de caché es que cada vez que se requiera realizar un cambio se debe vaciar el caché.

2. Utilizar CloudFlare

CloudFlare es un CDN, sirve para guardar en caché algunas imágenes y archivos, esto contribuye a aminorar la carga del sitio, junto con eso al ser un CDN esconde la IP del servidor por lo que aporta a evitar ataques DDOS. Además de los beneficios indicados, CloudFlare también bloquea los archivos vulnerados dentro del sitio de forma automática, lo que previene a los usuarios de ingresar al contenido malicioso. Junto con lo anterior, si el sitio es muy visitado desde el extranjero, la carga del sitio será más rápida.

Algunos contras son que cada vez que se modifica el contenido del sitio debes activar el modo desarrollador, esto para poder ver los cambios en tiempo real. Junto con lo anterior, si se habilita algún registro DNS nuevo se debe hacer tanto en el panel de control como en CloudFlare.

En ihosting, todos los planes con panel de control cPanel pueden activar CloudFlare de forma gratuita.

3. Optimizar imágenes

Debes considerar que una imagen con mucha resolución o de gran tamaño a veces no es necesariamente lo mejor para un sitio web. Esto debido a que pueden reducir considerablemente la velocidad de carga de un sitio, junto con eso el espacio en disco también se ve afectado.

Photoshop tiene una herramienta llamada Guardar para web, la cuál elimina los problemas de optimización.

4. Habilitar compresión Gzip

cPanel, en su sección de Software tiene una herramienta que se llama «Optimizar el sitio web», comprimiendo los archivos de texto mediante cadenas similares sustituyéndolas por más pequeñas. Esto lo puedes hacer de la siguiente forma:

Ir a cPanel > Software.

Optimizar el sitio web.

Seleccionar Comprimir TODO el contenido.

Actualizar configuración.

5. Minimizar la cantidad de plugins que se utilicen

Sabemos que los plugins son bastante útiles en todos los sitios basados en WordPress, pero lamentablemente estos utilizan muchos recursos, esto tanto a nivel de carga del servidor como base de datos. Es por ello que es necesario sólo mantener los plugins en uso y los desactivados eliminarlos a la brevedad, esto para disminuir el tiempo de carga del servidor y MySQL.

6.Utilizar la versión más reciente de PHP

Para utilizar la versión más reciente de PHP es necesario mantener el sitio web actualizado, por lo que siempre se recomienda realizar un backup, esto con el fin de tener un resguardo en caso de que el sitio se rompa. Al tener la versión más reciente de PHP, estás adquiriendo todas las mejoras en cuanto a PHP.

7. Desactiva comentarios

WordPress fue pensado con el fin de crear foros o blogs, por lo que es necesario desactivar los comentarios. De esta forma estamos limitando el POST al sitio lo que ralentiza la carga de este.

CÓMO REPORTAR UN CORREO SPAM

¿Cómo reportar un correo SPAM?

Si tienes problemas con la cantidad de correos SPAM que te llegan, en ihosting tenemos una opción para poder solucionarlo.

¿Cómo puedo reportar el correo SPAM?

Un correo SPAM es un término empleado para aludir a los correos basura, no solicitados, no deseados o de remitente desconocido.

Habitualmente los correos son de tipo publicitario, enviado de forma masiva y que perjudican de alguna o varias formas al receptor del correo, ya sea utilizando espacio o quitando tiempo de lectura.

El correo SPAM generalmente llega en grandes cantidades cuando los usuarios se inscriben en distintos servicios web, por ejemplo listas de correos, al ingresar los datos en páginas web, publicar la dirección de correo en distintos foros, al solicitar cotizaciones, cuando una empresa compra de manera ilegal la base de datos de una empresa, etc.

Para evitar este tipo de envío te recomendamos los siguientes consejos:

  • No enviar correo SPAM ya que esto provoca que el correo sea utilizado de forma fraudulenta, una empresa que desee distribuir correos masivos, debes realizarlo con el consentimiento de cada remitente ya que puedes caer en lista negra.
  • Si aún así deseas enviar mensajes a muchos destinatarios siempre manda los correos Con Copia Oculta (CCO), ya que esto evita que un destinatario vea el mail de los demás destinatarios.
  • No publicar el correo en sitios webs, foros, conversaciones online, etc. Ya que sólo facilita la obtención de las cuentas a los spammers.
  • Si se deseas navegar o registrarte en sitios de baja confianza utiliza cuentas destinadas para ese fin.
  • Nunca respondas este tipo de mensajes ya que sólo lograras recibir más spam.
  • Es bueno tener más de una cuenta de correo (al menos 2 o 3): una cuenta laboral, una personal y la otra para contacto público o masivo.

A continuación indicamos el procedimiento de reporte SPAM utilizado en ihosting para obtener las IPs de origen de cada correo que nos parece SPAM.

En Outlook dirígete crear un nuevo mensaje:

Redacta el mensaje y coloca el destinatario reportespam@ihosting.cl:

Dirígite a la sección de Incluir y presionar en Adjuntar elemento:

Escoge el o los correos a adjuntar y presionar aceptar:

Enviar el correo para su reporte:

 

En todas las versiones de Outlook servirá este procedimiento, también se puedes realizar en otras plataformas.

Puede variar la opción entre Adjuntar elemento o Adjuntar correo, esto se realiza en formato .eml lo cual nos permite ver el correo original para bloquear la IP de envío.

Recuerda que no debes reportar correos en los cuales tu cuenta se encuentra inscrita, por ejemplo correos de Facebook, Groupon, Linkedin, etc. Para estas plataformas debes ir a la configuración y buscar la opción que aluda a no recibir notificaciones por correo.

Mesa de trabajo 12

¿Qué es un panel de control? y ¿para qué sirve?

¿Qué es el panel de control? y ¿para qué sirve?

En un servidor, el panel de control conforma la interfaz que permite administrar los diferentes servicios y aspectos de un servicio de hosting, ftp, correos, etc. Existen distintos paneles de control, los más utilizados son cPanel, Plesk, luego siguen DirectAdmin, Webmin, ISPConfig, etc.

Algunas funciones que podemos destacar de la mayoría de los paneles de control del mercado son:

  • Creación de subdominios.
  • Administrador de archivos.
  • Editor de zona DNS.
  • Seleccionador de versión de PHP.
  • Creación de cuentas de correo.
  • Creación de usuarios FTP.
  • Administración de contraseñas para los distintos sub-usuarios.
  • Registro de visitas.
  • Registro de uso de recursos (CPU, RAM y procesos entrantes).
  • Estadísticas y métricas generales.
  • Administrador de respaldos.

En ihosting el panel de control más utilizado es cPanel, esto debido a que es el panel más utilizado a nivel mundial por su uso fácil y bajo costo, esto debido a que es amigable con el usuario, posee una interfaz fácil de utilizar la cual integra fácilmente con distintos módulos.

En el caso de contratar VPS en Windows, se recomienda el uso de Plesk como panel de control, ya que es compatible con Linux y Windows a diferencia de cPanel. Tiene una gran variedad de plugins y gracias a esto, puede aumentar las funciones. Junto con eso puede agrupar dominios de una manera integral.

La forma de ingreso entre un panel y otro es diferente. Esto se debe a que el puerto de cada panel de control cambia, por ejemplo cPanel utiliza los puertos 2083, 2087 y 2096 tanto para el panel. WHM y webmail, en cambio Plesk utiliza el puerto 8443 para conectarse al panel.

Algunos beneficios de cPanel/WHM

  • Soporte profesional 24X7 por parte del fabricante.
  • Variados foros y una comunidad detrás del proyecto de cPanel por lo que hay una extensa documentación.
  • Existen distintos componentes disponibles para WHM, por ejemplo Nginx, Modsec, MySQLGovernor, etc.
  • Soporta CloudLinux, lo cual proporciona seguridad, amplio espectro de versiones de PHP, LVE, lo que proporciona un entorno separado con CPU, RAM, IO, IOPS, procesos, etc.
  • Múltiples funciones en WHM que permiten realizar las gestiones necesarias sin necesidad de conocimientos de Linux.
TENER UN CORREO CORPORATIVO

¿Qué debo hacer para tener un correo corporativo (personalizado)?

¿Quiero tener correos con el nombre de mi empresa? ¿cómo puedo tener correos personalizados? entonces ¿qué debo hacer para tener un correo corporativo? Bueno, ihosting tiene la respuesta para ti.

Los correos corporativos, son aquellos correos que tienen una extensión personalizada (@nombredelaempresa), correspondiente al nombre del sitio web (dominio) personal o de empresa.

Estos sirven para tener una imagen corporativa, ayuda a diferenciar los correos personales de los usados en el trabajo.

Para crear los correos se necesita un nombre de dominio y un hosting (servidor).  En ihosting tenemos planes desde los $19.990 en adelante a partir de las 10 cuentas de correos por plan.

Para crear las cuentas de correo en cPanel debes ingresar con los datos de acceso:

Ingresar a Cuentas de correo electrónico > Añadir cuenta.

Debes rellenar los campos, es importante que antes de crear cualquier cuenta de correo hagas una sintaxis de correos electrónico, por ejemplo:

  • apellido@dominio.cl
  • apellido@dominio.cl
  • nombreapellido@dominio.cl
  • apellido@dominio.cl
  • cargo@dominio.cl
  • área@dominio.cl

IMPORTANTE:

Para hacer más elegible las cuentas de correo, es necesario seguir el mismo patrón tanto para las cuentas originales como las nuevas, esto para evitar el desorden y hacer más expedito el tema de los correos para los clientes o la gente que se quiera contactar.

Junto con el nombre de la cuenta, es necesario también que las contraseñas de las cuentas sean fuertes, esta no debe contener el nombre de la cuenta o el dominio, puedes encontrar algunos consejos aquí (https://blog.ihosting.cl/cuenta-correo-se-encuentra-vulnerada-debo/).

 

QUÉ SON LOS DNS Y PARA QUE SIRVEN

¿Qué son los DNS? y ¿Para qué sirven?

¿Sabes qué son los DNS? ¿tu proveedor te ha mencionado algo sobre los DNS? En ihosting hemos creado el siguiente artículo para que comprendas mejor qué son los DNS y para qué sirven.

¿Qué son los DNS?

Los DNS, por su siglas quiere decir Sistema de Nombre de Dominios, su función es “traducir” nombres en una IP.

Sin los servidores DNS los usuarios tendrían que escribir la dirección IP del sitio web en lugar de escribir la URL de este lo cual generaría confusiones y la navegación en internet se volvería muy complicada.

Componentes de un DNS

¿Cómo operan los DNS?, utiliza tres componentes principales:

  • Clientes: Al ingresar una URL en el navegador, genera peticiones de resolución DNS a un servidor en particular con la finalidad de que el contenido del servidor al que resuelve se muestre.
  • Servidores DNS: Contestan las peticiones de los clientes. Los servidores recursivos tienen la capacidad de reenviar la petición a otro servidor si no disponen de la dirección solicitada. Esto en el caso de nuestros servidores ns1.ihosting.cl y ns2.ihosting.cl, los cuales indican a los dominios a qué servidor corresponden.
  • Zona de autoridad: Es donde se adquiere el nombre o extensión de dominio, por ejemplo nic.cl en el caso de los dominios .CL conforma el principal anclaje entre zona de autoridad y servidor DNS ya que es dónde se enlaza el dominio con el servidor.

Si requieres asistencia con respecto a cómo enlazar  tu dominio a nic.cl (agregar tus DNS) haz click aquí.

Tipos de registro DNS

Los tipos de registros más utilizados son:

A: Dirección (address). Este registro se usa para traducir nombres de servidores de alojamiento a direcciones IPv4. Ej: @ IN A @.

CNAME: Nombre canónico (canonical Name). Se usa para crear nombres de servidores de alojamiento adicionales, o alias, para los servidores de alojamiento de un dominio. Ej: mail.@ IN CNAME ghs.google.com.

NS: Servidor de nombres (name server). Define la asociación que existe entre un nombre de dominio y los servidores de nombres que almacenan la información de dicho dominio. Cada dominio se puede asociar a una cantidad cualquiera de servidores de nombres. Ej: @ IN NS ns1.ihosting.cl.

MX: Intercambio de correo (mail exchange). Asocia un nombre de dominio a una lista de servidores de intercambio de correo para ese dominio.  Ej: @ IN MX mx1.ihosting.cl.

QUÉ ES UN HOSTING, QUÉ ES UN CLOUD VPS, CÓMO ESCOGER

¿Qué es un hosting? ¿Qué es una Cloud VPS? ¿Cómo escoger entre un hosting o una Cloud VPS?

Si aún no sabes qué es un hosting o una Cloud VPS y  cuál debes escoger, en ihosting tenemos algunos consejos para ti.

¿Qué es un hosting?

El hosting compartido consiste en un arriendo de espacio dentro de un servidor, el cuál se comparte con distintos dominios.

El espacio está delimitado por las características del plan que se contrate, en ihosting tenemos distintas gamas de planes de hosting compartido; Básico, WordPress y Premium.

 

¿Qué es una cloud VPS?

Según sus siglas, significa Virtual Private Server. Es un servicio más robusto que el mencionado anteriormente. Esto debido a que es un servidor virtualizado el cual no comparte los recursos con otros dominios, es decir, todos los recursos se emplean para su servicio en particular.

En ihosting tenemos planes predeterminados, ya sea en ambiente Linux o Windows. Sin embargo, podemos gestionar  un plan acorde a las necesidades de cada usuario o empresa.

Algunas ventajas y desventajas de estos servicios que pueden ayudarte a escoger:

Hosting

Cloud VPS

Ventajas

  • Bajo costo.
  • Soporte técnico 24/7/365 en caso de emergencias.
  • Soporte de PHP y MySQL en distintas versiones.
  • Panel de control amigable.
  • El servidor siempre se encuentra actualizado, ya que se delega esta labor al proveedor del alojamiento.
  • Brinda seguridad en cuanto a firewall interno del servidor y firewall perimetral.
  • Protección antispam y antivirus a nivel de correos debido a clúster de correos.
  • Puedes escalar de un plan a otro a medida que lo necesites.
  • Todos los recursos contratados trabajan para un fin indicado
  • Los límites son en base a los recursos adquiridos.
  • El servicio se encuentra en un datacenter especializado.
  • Es totalmente personalizable.
  • Es totalmente privado puesto que la IP del servidor no se comparte con otros dominios.
  • Tienes control/administración total de los que ocurre con la VPS, esto debido a que existe acceso vía SSH o VSFTP. Junto con eso puedes solicitar a nuestra plataforma de Soporte, que brinde acceso a la consola por si alguno de los puertos fallan.
  • Al tener una IP propia, no existen limitaciones en cuanto a envío masivo.
  • Tiene a su disposición el Firewall interno y perimetral. Se puede solicitar a Soporte técnico que genere hasta 5 reglas en el Firewall de forma gratuita.
  • Las actualizaciones se realizan sólo si el usuario lo desea.
  • Al ser un ambiente virtualizado, permite mejor implementación y control.
  • El ancho de banda es ilimitado.
  • El datacenter se encuentra respaldado tanto en Viña del Mar como en Santiago, según contrato.

Desventajas

 

  • Al compartir el servidor con otros dominios, existen limitaciones en cuanto a las aplicaciones que se instalan dentro del plan contratado.
  • Se limita el envío de SPAM o publicidad mediante correo ya que al caer en lista negra, todo el servidor cae.
  • Al estar limitado por las características del plan contratado, es necesario evaluar qué se requiere lograr con el sitio, por ejemplo, cantidad de visitas, cantidad de transacciones o bien el peso de cada contenido.
  • Al tener acceso sólo a nivel de usuario de panel, no existe la opción de ejecutar scripts o ingresar mediante SSH.

 

  • El costo es mayor a un servicio compartido debido a que se pagan tanto los recursos contratados como el licenciamiento del S.O. y del panel de control.
  • Se necesita experiencia técnica para el sistema operativo contratado. Aunque en iHosting, de forma adicional se ofrece Administración y monitoreo 24/7.
  • A diferencia del hosting, necesita mayor tiempo de trabajo sobre la VM, esto debido a que es necesario actualizar todos sus aspectos y estar a la vanguardia para que no falle la aplicación instalada.

 

En conclusión lo que debemos considerar para es escoger entre los distintos servicios es:

Elige hosting Básico si es que:

  • Está comenzando un sitio web.
  • El presupuesto es acotado en cuanto a servicios online.
  • El sitio web no tiene una cantidad significativa de tráfico.
  • No cuenta con los conocimientos técnicos para administrar un servidor.

Elige hosting Premium si es que:

  • El sitio web contiene carro de compras, ya sea con integración de Webpay o Prestashop.
  • El sitio contiene más de 500 visitas diarias.
  • El uso de RAM o CPU es ligeramente elevado en comparación con el hosting básico.
  • El volumen de correos es elevado, es decir, envias como dominio +600 correos de índole normal por hora.
  • El sitio web constituye un portal de clientes el cual tiene bastante tráfico.
  • El sitio web constituye una plataforma elearning como Moodle.
  • El sitio web pertenece a empresas con presencia media-alta en internet.
  • No cuenta con los conocimientos técnicos para administrar un servidor.

Elige hosting WordPress si es que:

  • El sitio está creado en WordPress integrado con variados plugins.
  • El sitio web tiene alta cantidad de visitas (500+).
  • El sitio web tiene integración de carro de compras, por lo que se realizan transacciones en el.
  • Buscas optimizar el rendimiento del sitio, esto debido a la implementación de nginx, optimizaciones propias del servidor en cuanto a MySQL y además cuenta con discos cache SSD.
  • El sitio web corresponde a un sitio de desarrollo de otros sitios, especial para agencias de diseño con más de un WordPress instalado.
  • El sitio web contiene alta cantidad de imágenes o corresponde a un catálogo de productos.

Elige Cloud VPS si es que:

  • El sitio web tiene alta presencia en internet ya que conforma un negocio establecido.
  • El sitio web corresponde a una plataforma elearning con cientos de alumnos.
  • El sitio web tiene más de 2000 visitas diarias.
  • Contiene una aplicación compatible con características particulares que no posee el hosting compartido.
  • El sitio web corresponde a un portal o plataforma de alto tráfico y contenido visual.
  • Deseas tener un espacio virtualizado para establecer aplicaciones o códigos de distinta índole.
  • Deseas hostear otros dominios, de tipo reseller.
  • Deseas desarrollar software.
  • Deseas tener una intranet donde se conecten distintos tipos de usuarios.
  • El sitio web corresponde a un sitio de desarrollo de otros sitios, especial para agencias de diseño.
  • Deseas implementar sistemas de monitoreo en línea.

 

Si tienes alguna duda puedes contactarnos en ihosting.cl

QUÉ SIGNIFICA QUE UN SITIO SEA SEGURO

¿Qué significa que un sitio sea seguro? y ¿cómo identificarlo?

En ihosting queremos enseñarte cómo identificar si un sitio web es seguro o no, para esto hemos creado el siguiente artículo.

Mi navegador indica que mi sitio no es seguro

Últimamente al navegar en los sitios web se observa que  existen 3 distintos estados de seguridad para un sitio (como lo muestra chrome).

Pero ¿qué son? y ¿qué significan?:

Significa que tiene un certificado SSL el cual protege el sitio, es decir, la información que envías o recibes a través del sitio web es privada.

El sitio no utiliza una conexión privada. Es posible que otros puedan ver o cambiar la información que envías o recibes a través de este sitio.

Puede ser que contenga un certificado SSL pero el contenido es mixto, es decir, algunas rutas son HTTP y otras HTTPS.

La conexión al sitio web no es privada, no cuenta con un certificado de seguridad, por lo que no se recomienda enviar información mediante el sitio ya que puede estar comprometida.

Si aparece peligroso, significa que el sitio web está comprometido, es decir, está en riesgo toda la información que colocas en el sitio web.

¿Qué es un certificado SSL?

Las siglas SSL corresponden a los términos en inglés (Secure Socket Layer), es un protocolo de seguridad que hace que los datos sean transmitidos de manera segura, es decir, es totalmente cifrada o encriptada.

Es un certificado que demuestra la identidad del sitio web a los navegadores. Junto con eso utiliza un puerto distinto del puerto tradicional de conexión, lo que hace que la conexión sea privada.

Actualmente, todos los clientes de ihosting que poseen como panel de control cPanel, tienen a su disposición un certificado SSL gratuito que cubre el sitio web con y sin www y además, el correo. Esto para establecer una conexión mediante TLS para las cuentas de correo.

Métodos para activar el uso de SSL:

Si tenemos un sitio web implementado con algún CMS  como WordPress o Joomla, existen diversos plugins que nos pueden ayudar a abrir las rutas con https y no con http.

Esto se puede lograr mediante Really Simple SSL o reemplazando desde la base de datos las rutas con Better Search Replace .

Siempre se recomienda que un diseñador/programador realice este cambio ya que es muy importante realizar un backup  del sitio previamente, ya que WordPress por ejemplo tiende a tener enlaces permanentes que pueden romper el sitio web con cambios como estos.

Otra alternativa es crear un .htaccess, este es un archivo oculto o dotfile que permite dar directrices al sitio para que ejecute las sentencias que le indiquemos. En este caso forzar HTTPS por sobre HTTP:

RewriteEngine On

RewriteCond %{ENV:HTTPS} !on [NC]

RewriteCond %{HTTP_HOST} ^tu_dominio\.com$ [OR]

RewriteCond %{HTTP_HOST} ^www\.tu_dominio\.com$

RewriteRule ^(.*)$ https://tudominio.com/$1 [R=301,L,NE]

Recuerda que en ihosting contamos con certificado SSL gratuito en todos nuestros planes de hosting como tambien certificados de pago que pueden brindarte la protección que necesitas. Si aún no contratas con nosotros puedes ingresar a nuestra página web y cotizar nuestros servicios.

Si ya tienes servicios con nosotros pero tienes alguna duda puedes contactarnos a través de nuestro portal clientes.

BACKUP, POR QUÉ ES IMPORTANTE

¿Backup? ¿Por qué es importante?

¿Siempre escuchas la palabra backup? ¿pero no sabes lo que es y para que sirve? ihosting quiere enseñarte qué es y para que sirve en este artículo.

Generalmente una empresa o persona guarda alta cantidad de datos sensibles dentro de un sitio web, esto debido a que es información vital tanto para uno como los clientes, es por ello que se recomienda realizar respaldos periódicamente como por ejemplo cada 1 o 3 meses, junto con crear un respaldo previo a cada actualización a lo que se denomina «Backup».

Además de lo anterior, al estar un sitio expuesto a la web, es muy riesgoso no mantener respaldos de los sitios debido a que la misma exposición, si bien es cierto ayuda a nuestros negocios, también pueden perjudicarlo debido a que existen piratas informáticos y bots. Estos son los que se aprovechan de las vulneraciones de los sitios para editar información o utilizarlo para un fin fraudulento, por ejemplo bitcoin mining, phishing, etc.

 

¿Cómo puedo hacer mi backup?

Podemos generar respaldos mediante cPanel como se indica a continuación:

En cPanel, ingresar al Asistente de copia de seguridad.

En el Asistente de copia de seguridad existen dos opciones

  1. Crear backup
  2. Restaurar desde un backup

Debemos hacer click en Back Up.

En esta opción existen variadas opciones:

  1. Copias de seguridad completas
  2. Directorio principal
  3. Bases de datos
  4. Reenviadores y filtros

En el caso de actualizaciones del sitio, debemos respaldar sólo el sitio web y la base de datos:

 

Al presionar el Directorio principal, comenzará la descarga de forma local:

 

Al presionar bases de datos, se listarán las bases de datos creadas:

 

Al hacer click en la base de datos que tenemos asociadas a WordPress, se descargará de forma local:

 

En ihosting contamos con respaldos internos de todos los servidores de hosting compartido o VPS por lo que te recomendamos consultar la frecuencia de este.

Estos respaldos son de uso interno, es decir, en caso de emergencia ihosting los utiliza para tener una copia reciente del sitio web. Si deseas hacer utilización de estos respaldos, recomendamos cotizar la extracción y montaje del respaldo mediante ticket de soporte.

Junto con el respaldo recomendamos tener los siguientes tips de seguridad al momento de tener un sitio web:

  1. Utiliza protección adicional como captcha o doble autenticación

Protege la administración del CMS, wp-admin en WordPress o administrator en Joomla. Por ejemplo WordPress tiene un plugin llamado Two Factor Auth que permite la autenticación en dos pasos.

Protege además los formularios de contacto o cualquier tipo de comentario del sitio web con SI CAPTCHA Anti-Spam.

  1. Permisos de carpetas y archivos

Se comete el error de colocar permisos ejecutables a carpetas o archivos cuando tenemos inconvenientes con la visibilidad de los sitios.

Esta práctica es bastante común y absolutamente grave ya que hacemos más vulnerable nuestro sitio. Los permisos deben ser 0755 para directorios/carpetas y 0644 para archivos.

Junto con lo anterior, se recomienda que en las carpetas de contenido, por ejemplo wp-uploads de WordPress se impida la ejecución de archivos .php, esto se puede lograr creando un archivo .htaccess con la siguiente línea:

<Files *.php>

Deny from all

</Files>

  1. Utilizar una versión de PHP reciente

Siempre se debe utilizar una versión de PHP reciente ya que tiene optimizaciones a nivel de velocidad y además cuenta con seguridad para el sitio.

Si aún no tienes servicios con nosotros recuerda que puedes ingresar a nuestra página web y cotizar.